Murió el escritor Francisco Massiani
Francisco Massiani
FRANCISCO MASSIANI
Biografía
Nace en Caracas el 2 de abril de 1944, muere el 1 de abril de 2019. Vive con sus padres en La Florida. Viaja a Nueva York cuando tenía 4 años y permanece allá aproximadamente un año. Luego regresa a Venezuela. A los siete años llega a Santiago de Chile con sus padres. En esa ciudad transcurre su infancia y parte de su adolescencia. Estudia en el Kent´s School y comienza su pasión por el fútbol. Massiani recuerda esta época con mucha nostalgia, con mucho cariño, sobre todo a sus amigos del Kent´s School, el fútbol y a sus padres, quienes eran muy felices en esa ciudad.
Francisco Massiani es un novelista, cuentista y dibujante venezolano. De lenguaje claro, transparente, gestual, de alguna forma testimonia la desolación de los jóvenes de su generación.
Obtuvo el Premio Municipal de Prosa en 1998. En el 2005 resulta ganador del V Concurso anual de la Fundación para La Cultura Urbana , con su libro de relatos Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer. En el 2006 publica su primer libro de poesía.
Cortometraje inspirado en "Un regalo para Julia" de Francisco Massiani
Para leer el cuento Visita: http://www.biblioteca.org.ar/libros/89261.pdf
Un regalo para julia y relato de otros autores
https://peopleandstories.files.wordpress.com/2010/05/un-regalo-para-julia.pdf
Murió el escritor venezolano Francisco Massiani
Este lunes 1 de abril se conoció a través de las redes sociales de la
muerte, acaecida en Caracas, del escritor venezolano Francisco
Massiani, Premio Nacional de Literatura 2010-2012 y autor de Piedra de mar —una de las obras más importantes de la narrativa del siglo XX en Venezuela—, quien el martes 2 habría cumplido 75 años.
El 23 de noviembre de 1968 apareció Piedra de mar, en edición de Monte Ávila Editores que se convirtió de inmediato en best-seller.
Nacido
en 1944 en la capital venezolana e hijo del también escritor Felipe
Massiani, quien llegara a dirigir la Biblioteca Nacional y fuera autor
de títulos como Dinamarca solamente una pensión o la antología Geografía espiritual,
Francisco “Pancho” Massiani vivió parte de su niñez en Estados Unidos y
Santiago de Chile y residió más tarde un tiempo en París. También
inició la carrera de Arquitectura en la Universidad Central de
Venezuela.
Para
finales de los años 60 Massiani era un autor poco conocido que había
publicado apenas dos cuentos, los cuales más adelante formarían parte
del libro Las primeras hojas de la noche (1970). El 23 de noviembre de 1968 apareció su primera novela, Piedra de mar, en una edición de Monte Ávila Editores que se convirtió de inmediato en un indudable best-seller.
En
la novela, un muchacho venezolano de clase media y aprendiz de
escritor, Corcho, “nos va contando las peripecias por las que tiene que
pasar en el lapso de unas horas durante un periodo de vacaciones
estudiantiles”, según cuenta Manuel Cabesa en esta reseña publicada en la edición especial por los dieciséis años de Letralia en 2012.
La adolescencia, el amor y el fracaso serán los grandes temas de Massiani a lo largo de su producción narrativa.
“Al
escribir su novela, que es casualmente la que estamos leyendo, Corcho
nos confiesa su hastío ante una situación de vacío existencial que se le
impone sin él desearlo”, continúa Cabesa. “Corcho es víctima de las
circunstancias que lo rodean, pero a diferencia de sus amigos está
consciente de esa abulia, lo que lo coloca en la posición de ser testigo
del malestar que lo absorbe y, por supuesto, su fiel relator”.
Massiani —quien también fue pintor y dibujante— publicaría en 1975 su segundo libro de cuentos, El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes, y en 1976 su segunda novela, Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal,
que sin haber alcanzado el éxito de la primera se considera hoy en día
una obra de culto. A mediados de los 60 había escrito también las
novelas breves Renate o la vida siempre como en un comienzo y Fiesta de campo, que fueron publicadas en 2008.
La
adolescencia, el amor y el fracaso serán los grandes temas de Massiani a
lo largo de su producción narrativa, convirtiendo en clásicos algunos
de sus relatos como “Un regalo para Julia” o el que le da título a su
segundo libro de cuentos, aunque también abordará entornos fantásticos y
oníricos en algunos relatos singulares como “La vez que lunes fue
domingo” o “El boquete en el muro”.
En 2015 fue estrenado el documental-homenaje Francisco Massiani: breve y arbitraria historia de mi vida, dirigido por Manuel Guzmán Kizer.
Massiani
contrajo nupcias con Norma Olivares, con quien tuvo una hija, Alejandra
Massiani Olivares. Al tiempo conoció en la librería Suma, en Sabana
Grande (Caracas), a Belén Huizi, con quien vivió en Macuto (Vargas)
hasta que ella murió de cáncer, pocos meses antes de la muerte de los
padres del escritor.
El autor publicó también los libros de cuentos Con agua en la piel (1998) y Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer (2006), y los poemarios Antología (2006), Señor de la ternura (2007) y Corsarios (2011), además de una recopilación narrativa publicada en 1990 y que reúne, bajo el título Relatos, los cuentos de sus dos primeros libros.
Massiani
obtuvo en 1998 el Premio Municipal de Narrativa y, en 2005, el primer
premio del V Concurso Anual de la Fundación para la Cultura Urbana con Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer. En 2015 fue estrenado el documental-homenaje Francisco Massiani: breve y arbitraria historia de mi vida, dirigido por Manuel Guzmán Kizer.